Cita previa: 619 70 34 31
Cita previa: 619 70 34 31

EJERCICIO FÍSICO, DEPORTE Y FERTILIDAD HUMANA

deporte y fertilidad

Conceptos

El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva con un objetivo personalizado claro como meta, por ejemplo, caminar a paso ligero, nadar o bailar.

El deporte es una disciplina donde se hace ejercicio físico, se compite y está estructurada con reglas.

Beneficios del ejercicio físico para la salud en general

El ejercicio físico, con un aporte energético suficiente, tiene efectos beneficiosos a nivel de salud general.

El ejercicio va a facilitar la llegada de oxígeno y nutrientes a las células y tejidos del organismo, lo que ayuda a que los distintos órganos, aparatos y sistemas funcionen con mejor eficacia.

Su realización, a través del control del peso y de los niveles de glucosa en sangre, nos da una protección cardiovascular, disminuyendo el pulso y la presión arterial.

También tenemos mejoras a nivel de reducción de estrés y conciliación del sueño, a nivel respiratorio-intestinal y a nivel óseo y muscular.

A su vez, el ejercicio físico leve-moderado, también aporta mejoras a nivel de fertilidad como veremos a continuación.

 

Beneficios del ejercicio físico leve-moderado para la fertilidad

Mujeres

El ejercicio físico va a ayudar a que haya:
-Buena ritmicidad en la producción de las hormonas.
-Correcta ovulación.
-Un peso adecuado que sea beneficioso tanto en la búsqueda del embarazo, como para la propia gestación en sí misma.

Varones

El ejercicio físico:
-Mejora parámetros en la calidad del semen, a nivel de concentración (número) y movilidad de los espermatozoides.
-Eleva los niveles de testosterona, la cual está implicada en la producción espermática.
-Disminuye el estrés oxidativo, lo que nos va a disminuir la fragmentación en el ADN espermático (roturas en las cadenas del material cromosómico de los espermatozoides), lo que a su vez nos podría ayudar en el proceso reproductivo.

Deporte de alta competición y fertilidad

El exceso de ejercicio físico puede llegar a tener un efecto negativo sobre la fertilidad tanto femenina como masculina.

En las mujeres con práctica extrema del deporte puede ocasionarse una alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario lo que puede originar aparición de irregularidad menstrual, ausencia de ovulación y ausencia de menstruaciones.

Asimismo, puede originarse una insuficiencia del cuerpo lúteo (estructura que queda en el ovario tras la ovulación), lo que disminuirá la producción de progesterona por el mismo y esto a su vez provocará disminución en la implantación embrionaria y mayor riesgo de abortos en primer trimestre del embarazo.

Estas alteraciones son transitorias y reversibles al disminuir el nivel de entrenamiento o al aumentar el peso (lo que equilibrará el aporte calórico).

En los varones que practican ejercicio muy intenso (como maratón o triatlón) puede producirse un daño oxidativo, aumentando la presencia de radicales libres, lo que se relaciona con mayores tasas de fragmentación del ADN espermático.

En varones que practican muchas horas de ciclismo también se ha comprobado un empeoramiento en los parámetros seminales, como concentración y movilidad de los espermatozoides, debido a un aumento de la temperatura escrotal y a la compresión de los testículos, que podría estar mediado por una inadecuada vascularización testicular. Es especialmente nocivo sobre la fertilidad en exposiciones de más de 5 horas a la semana.

Por otra parte, el uso de anabolizantes (análogos sintéticos de la testosterona, empleados para aumentar la masa muscular) al aumentar el nivel de testosterona, se produce una inhibición a nivel central (hipofisario) que bloquea la producción espermática, disminuye el tamaño testicular, pudiendo llegar incluso a provocar una azoospermia (ausencia de producción espermática), generalmente reversible al cesar la toma de estos.

Deporte y fertilización in vitro

La realización de actividad física y deporte puede ser compatible y beneficiosa con los tratamientos de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV).

Hay que ser selectivos con el tipo de ejercicio a realizar, la fase del tratamiento de la FIV en la que nos encontramos, y que no haya un desfase entre el aporte de calorías y el gasto energético que comporta la actividad a realizar.

Actividades de intensidad moderada como caminar o nadar pueden realizarse durante un ciclo de FIV, y se deben evitar los ejercicios de impacto para no facilitar el giro del ovario sobre su eje (torsión ovárica) lo que generaría una urgencia ginecológica y una posible afectación sobre el ovario.

Conclusiones

El ejercicio físico y el deporte, con una duración adecuada por sesión (30-45 minutos), con una periodicidad de 4-5 veces por semana, y a un ritmo leve-moderado son beneficiosos para la salud en general y para el proceso reproductivo en particular.

Los deportes de alta intensidad, como hemos visto, pueden en determinadas circunstancias producir alteraciones en mujeres y hombres que repercuten de forma negativa en el proceso reproductivo.

Finalmente, la fertilización in vitro no impide que se puede realizar un tipo de ejercicio adaptado a la fase del tratamiento en la que nos encontremos y con efectos beneficiosos para el proceso reproductivo.

 

Firmado: D. José Mª Martín Vallejo (Especialista en Obstetricia y Ginecología, N.º Colegiado 464619238 / Experto en Reproducción Asistida/ Miembro de la SEF-Sociedad Española Fertilidad y de la ESHRE-Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología).

Valorar post