Cita previa: 619 70 34 31
Cita previa: 619 70 34 31

Fecundación in vitro (FIV)

¿Qué es la Fecundación in vitro (FIV)?

La fecundación in vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida, realizado en un laboratorio especializado, cuya finalidad es fecundar los óvulos recuperados del interior de los folículos del ovario, procedentes de un ciclo natural o de una estimulación ovárica, con los espermatozoides seleccionados (buena movilidad-morfología visualizada con el microscopio) de la pareja o de un donante.

El folículo es la estructura del ovario en cuyo interior se encuentra el óvulo (ovocito), que es el gameto femenino a fecundar por el espermatozoide (gameto masculino), de cuya fecundación se obtendrá el embrión que se transfiere (deposita) en el interior de la cavidad uterina para que implante y de lugar a una gestación viable y a un recién nacido vivo al finalizar la misma.

Estimulación del ciclo ovárico en la Fecundación in vitro (FIV)

Lo habitual, al tener mejores porcentajes de éxito, es que se estimule el ciclo ovárico con medicación, administrada por vía subcutánea, lo que permite poner en marcha múltiples folículos en los ovarios.

De forma natural, sin estimular el ovario con medicación, se suele poner en marcha un único folículo en cada ciclo ovárico, que puede permitir la recuperación de un óvulo, que puede fecundar y dar lugar a la transferencia de un embrión, es lo que llamamos una FIV en Ciclo Natural, teniendo las ventajas de que evitamos el empleo de medicación, el folículo seleccionado y la maduración del ovocito transcurren de forma natural y que podría realizarse sin sedación. La gran desventaja es que contamos, generalmente con un solo folículo seleccionado, por eso, el porcentaje de éxito en su recuperación, fecundación e implantación son menores.

Por tanto, al disponer de un mayor número de ovocitos en los ciclos estimulados, tendremos un mayor número de embriones y una mayor posibilidad de embarazo con los óvulos de ese ciclo.

Duración del proceso de la FIV

La duración de la estimulación ovárica suele ser de unos 10 días, con una media de 3 ó 4 ecografías a realizar en esos días para ir controlando el crecimiento del tamaño folicular. La primera ecografía se suele realizar el 1er o 2º día de regla para confirmar que los ovarios están en reposo, y el inicio de la medicación subcutánea el 2º, 3er o 4 día de regla.

Para evitar que se produzca una ovulación espontánea que impidiera la posterior extracción de los ovocitos, desde una semana antes de la regla, o con la regla, o al alcanzar los folículos los 14 mm de diámetro, hay que administrar otra medicación subcutánea diaria (agonista o antagonista de la GnRH). Recientemente, en los ciclos de Preservación de Fertilidad (recuperación ovocitaria para su posterior vitrificación-congelación hasta que se decida su posterior fecundación) y en los ciclos de estimulación ovárica con donantes de óvulos estamos empleando medicación oral (progesterona) que haría la misma función que la medicación subcutánea para evitar ovulaciones prematuras.

Cuando el tamaño folicular es el adecuado (a partir de 17-18 mm) se añade una tercera medicación subcutánea (inductor de ovulación) para, a las 36 horas aproximadamente, programar la punción de los folículos para la recuperación ovocitaria. La punción folicular la realiza el ginecólogo vía transvaginal y guiada por ecografía, y un anestesista, administra una sedación endovenosa a la paciente para que no perciba dolor en la obtención de los ovocitos.

 

Proceso de transferencia embrionaria

Este último proceso, el de la transferencia embrionaria, se puede realizar en el mismo ciclo en que se han recuperado los óvulos (Ciclo en fresco), o se pueden congelar los embriones (vitrificación) que hemos obtenido y transferir en un ciclo posterior (Ciclo diferido).

Cuando tenemos una respuesta ovárica elevada a la estimulación (más de 15 folículos seleccionados), para evitar complicaciones (sobre todo por aumento de líquido en los tejidos-edemas), empleamos esta opción del Ciclo diferido al disminuir casi por completo la existencia de complicaciones y al tener más opciones de embarazo puesto que los niveles elevados de hormonas, que hay en estos ciclos de hiper-respuesta ovárica, disminuyen la receptividad uterina (posibilidad de que implante el embrión en el útero).

En el Ciclo diferido, los embriones generados son vitrificados (congelados) todos a la espera de un ciclo posterior en el que prepararemos el endometrio para la transferencia embrionaria. La preparación del endometrio podrá realizarse en un Ciclo Natural (el folículo seleccionado prepara el endometrio) o en un Ciclo Sustituido (con medicación).

Una vez realizada la transferencia embrionaria, la cual se realiza generalmente a los 5 días de evolución del embrión (etapa de blastocisto), podemos realizar una prueba de embarazo a los 10-12 días de la transferencia embrionaria, y si la prueba es positiva, a las 2 semanas de la misma podemos realizar una ecografía transvaginal en la que habitualmente apreciamos el saco gestacional, el embrión y se suele escuchar el latido fetal.

Estudio de pacientes

Estimulación ovarica
Ecografías control

Punción ovarica

Fecundación ovocitos
con el semen

Cultivo embrionario
Hasta día 5

Transferencia embrionaria

Prueba embarazo
10-12 días tras
transferencia

Ecografía gestacional
2 semanas tras
prueba embarazo

TÉCNICAS DE FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)

A la hora de fecundar (poner en contacto el óvulo con el espermatozoide) los óvulos recuperados, se suele emplear la técnica de la ICSI (Inyección del espermatozoide en el interior del óvulo), lo que denominamos una FIV-ICSI.

Si dejamos en contacto el óvulo con un número adecuado de espermatozoides para que uno de ellos fecunde al óvulo, hablamos de una FIV Clásica.

En resumen, en el ciclo de FIV, tenemos que recuperar óvulo/s (de un ciclo natural o de un ciclo estimulado), tenemos que fecundar/los (mediante ICSI o a través de una FIV Clásica) y finalmente hay que transferir el embrión/es al interior del útero.

Respecto de las indicaciones de los procedimientos descritos:

FIV-ICSI:

  • Fracaso tras realizar de 4 a 6 ciclos de Inseminación Artificial Conyugal (IAC), en ausencia de patología tubárica (oclusión de las trompas de Falopio) u ovulatoria.
  • Fallo de fecundación con FIV Clásica en un ciclo previo.
  • Realización de Ciclos con Diagnóstico Genético Preimplantacional (estudio genético de los embriones antes de su implantación en el útero).
  • Fecundación de ovocitos vitrificados (congelados).
  • Factor masculino grave (recuentos muy bajos o nulos de espermatozoides, porcentajes de movilidades progresivas de los espermatozoides muy reducidas, alteraciones severas en la morfología de los espermatozoides).
  • Aneyaculación (ausencia de eyaculación).
  • Existencia de un número elevado de anticuerpos anti-espermatozoides.
  • Semen congelado, semen que precise de lavado (por enfermedades) o semen de donante.

 FIV / FIV-Clásica:

  • En ausencia de factor masculino severo, las dos indicaciones principales son el factor tubárico (oclusión de las trompas de Falopio) y la endometriosis (presencia de tejido endometrial-menstruación fuera del útero).

  FIV-ICSI en Ciclo Natural:

  • Contraindicación al uso de gonadotrofinas (medicación empleada para la estimulación ovárica).
  • Pacientes en las que la estimulación ovárica no permite el desarrollo de varios folículos.
  • Pacientes que no desean el empleo de medicación para la estimulación ovárica.
  • Pacientes que no desean la congelación de embriones que no se vayan a transferir.

Preguntas habituales

¿Hasta qué edad habría posibilidad de realizar un Ciclo de FIV-ICSI con óvulos propios?

A más edad en los progenitores, mayor probabilidad de alteraciones cromosómicas en los gametos (óvulos y espermatozoides). La edad materna sigue siendo el factor pronóstico más importante a la hora de conseguir embarazo. Por tanto, si a los 43 años una mujer va a tener más del 90 % de sus embriones con anomalías cromosómicas, no es aconsejable realizar ciclos con óvulos propios, a partir de esa edad, dada la baja posibilidad de embarazo con los mismos.

¿Cuántos embriones se pueden poner en una transferencia embrionaria?

La ley permite la transferencia de hasta un máximo de 3 embriones. El número de embriones a transferir va a depender de: el número de embriones que dispongamos, de la calidad de los embriones, de la edad de la mujer y de su historial en los ciclos realizados.

¿Hasta cuántos ciclos de FIV-ICSI serían aconsejables realizar para conseguir embarazo con óvulos propios?

Todo depende del número de ovocitos y embriones que se consiga en cada ciclo sin embarazo, pero, en líneas generales, no parece razonable seguir realizando Ciclos de FIV-ICSI con óvulos propios si con 4-5 ciclos de FIV-ICSI no se ha conseguido embarazo.

¿Hasta qué edad podría haber resultados aceptables con los Ciclos de FIV-ICSI Naturales?

Dado, como hemos comentado, que la edad es el factor pronóstico más importante para conseguir embarazo, estos ciclos tienen más posibilidades de alcanzar gestación por debajo de los 35 años, edad a partir de la cual se inicia un mayor declive en la calidad ovocitaria.

¿Cuántos controles ecográficos y días hay que emplear para la realización de un Ciclo de FIV-ICSI?

La media de ecografías, durante los 10 días de la estimulación ovárica, suele ser de 3 ó 4 ecografías, a lo que hay que añadir el día de la punción ovárica que se realiza bajo sedación (en los ciclos estimulados) por lo que no se recomienda realizar jornada laboral ese día, y el día de la transferencia embrionaria (se podría trabajar ese día si no se requiere de un esfuerzo físico o mental importante).

¿Qué porcentaje de éxito tienen los Ciclos de FIV-ICSI?

La tasa de embarazo va a depender de la edad y de los antecedentes personales y reproductivos de ambos miembros de la pareja, pero de forma genérica y por debajo de los 38 años tenemos unas tasas de gestación por ciclo entre el 50 y el 70 %.

Contacto

Clínica Garbí - Sermesa Salud

Tel. 619 70 34 31 / 96 156 66 80
Calle Padre Méndez 80
46900 Torrente (Valencia)
info@drjosemartinvallejo.es