Cita previa: 619 70 34 31
Cita previa: 619 70 34 31

Donación de óvulos u ovodonación: qué es y en qué consiste

Ovodonación

La donación de óvulos u ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida (tecnología y procedimientos que permiten contactar al óvulo y al espermatozoide). En él, la mujer que desea embarazo va a emplear óvulos de una mujer donante joven y sana.

Los motivos para tener que recurrir a la ovodonación incluyen tanto a mujeres en los que sus ovarios no funcionan (menopausia o fallo ovárico), como otras situaciones, en las que los ovarios funcionan, pero que no se puede o no se logra alcanzar el embarazo (fallos repetidos en ciclos de fertilización in vitro (FIV), alteraciones genéticas que no puedan ser detectadas antes de la transferencia embrionaria, o imposibilidad de acceder a los ovarios para recuperar los óvulos).

Ovodonación: Requisitos que cumplir

Entre los requisitos que debe reunir la ovodonación y la donante de óvulos tenemos:

  • La ovodonación ha de ser anónima y sin carácter lucrativo. La compensación económica viene dada por las molestias que se les ocasiona con la realización del ciclo con motivo de los desplazamientos que realizan a la clínica, las medicaciones administradas o los controles analíticos que pudieran realizarse.
  • La donante tiene que tener una edad superior a los 18 años e inferior a los 35 años, y ha de tener plena capacidad de obrar. Además, debe tener un buen estado de salud psicofísico. Por ello, será evaluada por un psicólogo clínico que confirmará si es idónea. No debe padecer enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles.
  • En las donantes, se recomienda el estudio de la fibrosis quística (alta prevalencia en la población de Europa del Norte), estudio hematológico completo en la población mediterránea para descartar riesgo de transmisión de beta-talasemia (tipo de anemia), y en aquellas, con familiares del Este europeo, debería descartarse además la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Gaucher y el síndrome de X-frágil.
  • Ausencia en la donante de historia familiar de enfermedades genéticas.
  • Una misma donante no puede dar lugar a más de 6 recién nacidos vivos en España.
  • Se debe garantizar que la donante tenga la máxima similitud fenotípica (rasgos externos) e inmunológica (Grupo sanguíneo y Rh) con la receptora.

Preparación y proceso de ovodonación

La preparación de un ciclo de ovodonación puede realizarse coordinando los Ciclos de la mujer receptora (la que recibe el embrión/embriones) y de la mujer donante (la que cede sus óvulos), o empleando óvulos vitrificados (congelados) de una donante que realizó previamente una estimulación ovárica y a la que se le congelaron sus óvulos para emplearlos cuando se requieran.

En el caso de emplear los óvulos en fresco (no congelados) de la donante, tanto la receptora como la donante suelen estar tomando, en el ciclo previo al que se va a realizar el transfer, un anticonceptivo que permite la coordinación de los ciclos de ambas. El día de la punción (recuperación de los ovocitos) de la mujer donante, el varón (o el banco de semen) deben de facilitar la muestra seminal para fecundar los ovocitos, y a los 5 días de evolución del embrión (estadio de blastocisto) es cuando se procede a su transferencia en el interior de la cavidad uterina.

Asimismo, este día de punción de la donante, la mujer receptora, añadirá a la toma de estrógenos, que lleva tomando desde el primer día de la regla, la toma de progesterona que permitirá la transferencia embrionaria tras una noche y 5 días de toma de la misma. Esto permite la sincronización del embrión (días de evolución) y el endometrio (días de preparación con progesterona).

Cuestiones que tener en cuenta

Si empleamos óvulos vitrificados de una mujer donante (resultados equiparables a cuando empleamos óvulos en fresco), la preparación del endometrio, de la mujer receptora, se inicia con la toma de estrógenos (orales, transdérmicos o vaginales) el 1er o 2º día de regla, y se añadirá la toma de progesterona, el día de la desvitrificación de los óvulos donados, día en el que también debemos tener, como comentamos previamente, el semen para fecundar los ovocitos desvitrificados. La transferencia embrionaria se realizará, igualmente, al 5º día de evolución de los embriones (etapa de blastocisto).

Tanto si se procede a realizar el ciclo de ovodonación con óvulos en fresco como con óvulos vitrificados de la donante, el inicio de la toma de progesterona vendrá condicionada en ambos casos por la existencia de un endometrio que haya alcanzado un buen grosor (7 mm o más de forma habitual, aunque en ocasiones hay endometrios que no alcanzan este grosor y se transfiere con un menor grosor), en la medida por ecografía transvaginal, en caso contrario, es posible vitrificar los embriones al llegar al estadio de blastocisto y volver a preparar la transferencia embrionaria en un ciclo posterior.

El tiempo que suele emplearse en preparar a la mujer receptora, para la transferencia embrionaria, suele ser de unas 2- 3 semanas. Depende sobre todo de lo que le cueste al endometrio alcanzar el grosor endometrial adecuado (de 7 mm en adelante).

Una vez realizada la transferencia embrionaria, la prueba de embarazo (determinación en sangre de la Beta hcG) se realizará a los 10-12 días de la transferencia. Si el resultado es positivo, se programará una ecografía transvaginal a las 2 semanas de la misma, para habitualmente, visualizar el saco gestacional y el embrión, y poder escuchar el latido embrionario.

Enfermedades genéticas

En los ciclos de ovodonación se ofrece a la mujer receptora que, de la misma forma, que la mujer donante se ha sometido a un Test de Portadores (analítica en sangre que detecta enfermedades genéticas recesivas y ligadas al Cromosoma X), a su pareja se le realice el mismo de Test de Portadores para descartar coincidencia en alguna de las enfermedades genéticas testadas.

En el caso que la mujer receptora emplee banco de semen, el matching genético (testar, como hemos comentado, si hay coincidencia en alguna de las enfermedades genéticas) se realiza directamente al ya tener realizado el Test de Portadores tanto la donante de óvulos como el donante de semen.

Pese a todo el esfuerzo que se realiza para evitar la transmisión de enfermedades genéticas, se debe informar a las receptoras que el 2-3 % de los niños nacen con malformaciones (porcentaje similar en recién nacidos concebidos con técnicas de reproducción asistida y en recién nacidos concebidos de forma espontánea). Muchas enfermedades genéticas no se pueden detectar o prevenir con los métodos existentes en la actualidad (Recomendación de la Sociedad Española de Fertilidad / SEF).

Firmado: Dr. José Mª Martín Vallejo (Especialista en Obstetricia y Ginecología, nº colegiado 464619238. Experto en Reproducción Asistida).

Si quieres más información sobre el tratamiento, no dudes en contactarme.

5/5 - (1 voto)